cabecera
Incio Inicio     Contacto Contacto    Información Legal    Mapa Web    A ... A    

  Inicio ->Ayuntamiento -> Origen y Filosofía

EL AYUNTAMIENTO

El Ayuntamiento es el edificio civil más significativo de todo el municipio de Lahiguera. Fue construido en 1914 por un particular, cuyas iniciales constan en la entrada.(JC). Fue adquirido como casa Ayuntamiento en el año 1973, muestra un señorial empaque en la escalinata de entrada al edificio. En el interior tiene un patio muy caracteristico de las tipicas casas andaluzas, la cual reparte toda la vivienda y le da vida al interior del edificio.



ALCALDES ELECCIONES LOCALES 1979-2015

1979-1983 FRANCISCO AGUDO GARCIA
1983-1987 JUAN MARTINEZ GARCIA
1987-1991 RAFAEL CORTES GARCIA
1991-2003 FRANCISCO GALAN GARCIA
2003-2015 FLORENCIO JOSE MORALES LARA

2019-2020 FRANCISCA PAULA CALERO MENA

CONCEJALES ELEGIDOS 1979-2011

1979-1983
ALFONSO BERDONCES CUBILLAS
JUAN PANCORBO RUIZ
FRANCISCO MORALES GARCIA
ISIDRO MERCADO LARA
SALVADOR PEREZ LOPEZ
JOSE FERNANDEZ CORTES
MAXIMIANO CORTES PEREZ
DOMINGO GAVILAN GARCIA

1983-1987

RAFAEL CORTES GARCIA
FRANCISCO AGUDO GARCIA
JUAN PANCORBO RUIZ
JOSE FERNANDEZ CORTES
MAXIMIANO CORTES PEREZ
MANUEL ZAFRA GAVILAN
MANUEL MERCADO CUBILLAS
FRANCISCO FUENTES MORALES

1987-1991

JUAN MARTINEZ GARCIA
DOMINGO GAVILAN GARCIA
CARLOS GARCIA GAVILAN
JUAN JOSE BARRAGAN FERNANDEZ
SEBASTIAN ZAFRA GAVILAN
FRANCISCO GALAN GARCIA
SEBASTIAN MERCADO BALLESTEROS
ANDRES MONTORO GARRIDO

1991-1995

FELIPE MARTINEZ RUANO
CRISTINO FERNANDEZ GARCIA
JOSE CORTIJOS ESPINOSA
SEBASTIAN MARTINEZ PEREZ
FLORENCIO JOSE MORALES LARA
JUAN BARRAGAN MOLINA
Mª FRANCISCA ZAFRA BARRAGAN
CARLOS GARCIA GAVILAN

1995-1999

FELIPE MARTINEZ RUANO
CRISTINO FERNANDEZ GARCIA
JOSE CORTIJOS ESPINOSA
SEBASTIAN MARTINEZ PEREZ
SEBASTIAN MORALES GAVILAN
ANTONIO JESUS MERCADO PALOMARES
MARIA FRANCISCA ZAFRA BARRAGAN

1999-2003

FELIPE MARTINEZ RUANO
CRISTINO FERNANDEZ GARCIA
MARIA DEL CARMEN CORTES GARRIDO
RITA PEREZ BAREAS
SEBASTIAN MORALES GAVILAN
FLORENCIO JOSE MORALES LARA
JOSE PASCUAL ANGULO CALERO
AGUSTIN CALERO LOPEZ

2003-2007

SEBASTIAN MARTINEZ PEREZ
JOSE PASCUAL ANGULO CALERO
FRANCISCA BALLESTEROS LIEBANA
FRANCISCO GALAN GARCIA
CRISTINO FERNANDEZ GARCIA
MARIA ROSARIO RISQUEZ MARTINEZ
MANUEL PEREZ BARRERA
FRANCISCA SARA MARTINEZ MARTINEZ

2003-2011

CRISTINO FERNANDEZ GARCIA
JOSE CORTIJOS ESPINOSA
JULIAN ANGOSTO PEREZ
MARIA ROSARIO RISQUEZ MARTINEZ ( Sustituida por MANUEL PEREZ BARRERA)
FLORENCIO JOSE MORALES LARA
SEBASTIAN MARTINEZ PEREZ
ANGELA MARIA GAVILAN ZAFRA
FRANCISCA BALLESTEROS LIEBANA
FRANCISCA SARA MARTINEZ MARTINEZ

2011-2015

FLORENCIO JOSE MORALES LARA
SEBASTIAN MARTINEZ PEREZ
FATIMA CUBILLAS AGUDO
ANGELA MARIA GAVILAN ZAFRA
CRISTINO FERNANDEZ GARCIA
JOSE CORTIJOS ESPINOSA
FRANCISCA PAULA CALERO MENA
FRANCISCA DE ASIS SARA MARITINEZ MARTINEZ
MARIA CLOTILDE AHUMADA ARROQUIA

LAHIGUERA

FUENTE DE LA FIGUERA, "LA FIGUERA", LAHIGUERA

Situaciòn geogràfica, extensiòn y poblaciòn

Lahiguera es una pequeña localidad situada al este de la comarca de la Campiña. El nùcleo urbano se sitùa en la cima de una loma desde donde se divisa el rìo Guadalquivir, al norte, y las tierras de Jaèn, al sur. Asì el  nùcleo de poblaciòn se encuentra a una altitud de 409 metros sobre el nivel del mar. La distancia a la capital de la provincia es de 25 km.
El tèrmino se extiende por una superficie de 44,63 km cuadrados, donde se asienta una poblaciòn de derecho de 1913 habitantes.




Breve reseña historica

La ubicacion de Lahiguera sobre un cerro con amplias visibilidad sobre su entorno, junto a la facilidad de sus suelos pra el aprovechamiento agricola, propriciò su ocupaciòn humana desde la prehistoria. Los restos arqueològicos mas antiguos datan de finales del IV milenio y principios del III a J.C. En el propio casco urbano apareciò una de las primera fortificaciones conocidas de esta època, asì como estructuras de habitaciòn y cabañas, junto con numerosos restos ceràmicos del mencionado periodo. Algunos de estos asentamientos siguieron ocupados durante la època ibèrica, como Cerron Corbùn y la Atalayuela. En època romana estas tierras estuvieron densamente poblados por pequeñas esplotaciones agropecuarias, villa, y otros de mayor extensiòn que han sido identificadas como aldeas. De este momento se conserva aìn en uso un punte junto a Corbùn.
Aunque no se menciona en las crònicas, la localidad debiò de pasar a dominio castellano cuando Andùjar y sus alrededores, por pacto entre Fernando III y Al-Bayassi.
En el siglo XII aparece con el nombre de Fuente de la Figuera, pronto reducido a la "Figuera" y que algunos investigadores consideran que es una traducciòn de su denominaciòn àrabe.
Por privilegio de Alfonso X el Sabio, dado en Toledo el 20 de Febrero de 1292, se concedia Lahiguera a la ciudad de Andùjar, pasando a denominarse Higuera de Andùjar. En el siglo XV apsò a ser aldea de Arjona dentro del señorìo de la Orden de Calatrava. Sin embargo, en el plano eclesiàstico siguiò perteneciendo a Andùjar, como ser recoge en el Sìnodo de 1511. Hasta el siglo XVII no consiguiò su denominaciòn como villa y con ello su independencia jurìdico-administrativa.

Recursos històricos

Arquitectura religiosa

-Antigua Iglesia de Nuestra Señora de la Consolaciòn (S.  XV). Levantada junto al torreòn del Castillo de La Tercia.
- La nueva Iglesia de Nuestra Señora de la Consolaciòn (S.  XX). Fachada neobarroca con arco de medio punto en la portada.

Arquitectura militar

- Castillo de la Tercia. Funcion primordial de divisar otros baluartes màs fuertes como los de Arjona, Andùjar y Jaèn, y del que quedan vestigios de su torre vigìa en la conocida como Casa de la Tercia  (S.  XIII).

Otros recursos

- Ayuntamiento  (S. XX)
- Puente Romano



Recursos culturales

Gastronomia

Ajoblanco, salmorejo, cardillos esparragados, flamenquin de pescado o de Semana Santa, migas cocido, olla o puchero, potaje de habichuelas, garbanzos y habas, que cuando van acompañados de verdura lo hacen con cardos, col, acelgas, berengenas, cardillos, etc. las gachas, bacalao de vigilia, roscos de baño blanco, herencia de la cocina morisca, roscos de vino, empanadas, perrunas y almendrados. La manta es el antiguo dulce reliquia culinaria de la gastronomia de Lahiguera que destaca por su elaboraciòn y su acabado, como rollo largo de bizcocho relleno de crema y enrrollado.

Fiestas

Festividad de San Sebastiòn (20 de Enero).Se procesiona su imagen por las calles de la localidad de la que es patròn titular.

Festividad de San Juan Bautista (del 24 al 26 de Junio). Co-patròn de la localidad

Festividad de Santa Clara de Asìs (11 de Agosto). Los festejos se desarrollan entorno a los dias que siguen y preceden a dicha fecha, con competiciones deportivas, actuaciones musicales y verbenas como principales actos. El dìa mas importante es el 11 de Agosto, cuando Santa Clara sale en procesiòn.

Semana Santa. Se conserva, entre otras tradiciones, la Carrera de los Santos, que se celebra el Viernes Santo en el "Cerrillo", cuando se encuentran la Virgen de los Dolores y San Juan Evaangelista con Jesùs Nazareno, y el Domingo de Resurreciòn con la presencia èsta vez de Jesus Resucitado.

Recursos Naturales

El tèmino municipal de Lahiguera se caracteriza por un relieve de lomas rodondeadas en el que el cerro de la Atalaya, situado en su sector central, constituye su mayor elevaciòn. En torno a èste, tambièn se localizan cursos de agua a travès de pequeños arroyos entre los que destacan del del Tesoro, del Pilar, del Gato, Donadìo, de Cuatrocientas, Saladillo, etc y el arroyo del Salado de Arjona, que ademàs de Lahiguera atraviesa otras localidades de la comarca, cuyas orillas son utilizadas para la siembra de cultivos herbàceos. El principal recurso agricola del muncipio es el olivar, con la mayor parte de la extensiòn.

Ayuntamiento de Lahiguera © 2010
Innovasur S.L. - Innovaciones Técnológicas del Sur